La calidad de vida empieza en el intestino
“El origen de toda enfermedad comienza en el intestino”
Hipócrates
Desde antiguo ya se conocía la influencia que el intestino tiene en el mantenimiento de nuestra salud, es una parte muy importante de nuestro sistema inmunitario. Así, el 70% de todas nuestras células inmunitarias se encuentran en el intestino grueso y delgado y casi el 80% de las reacciones de defensa tienen lugar aquí.
Definimos microbiota intestinal como el conjunto de más de 100 millones de microorganismos beneficiosos como, bacterias, virus, protozoos, hongos, entre otros, que cohabitan en simbiosis, recubriendo la pared del intestino y desempeñando un papel clave en la digestión, en la defensa inmunitaria actuando como barrera protectora contra los patógenos y estimulando el sistema inmunitario, influyendo en el comportamiento, etc
El concepto de microbioma es más amplio. Incluye la microbiota, sus genomas y las condiciones del ecosistema donde se encuentra
La composición de esta microbiota intestinal, tanto en cantidad como en variedad, tiende a mantenerse en un equilibrio estable. Pero, situaciones como cambio en la dieta, stress, viajes o la toma de algunos fármacos, pueden modificarla, produciendo cambios importantes para nuestra salud, para el sistema inmunológico, metabólico y para la protección contra patógenos.
Recuperar el equilibrio del sistema intestinal es muy importante, ya que interviene en procesos metabólicos, inmunitarios y en el eje intestino-cerebro entre otras funciones
El tratamiento con diversos fármacos como antibióticos, antidiabéticos, loperamida, laxantes, entre otros, impactan en nuestra microbiota intestinal, y pueden producir malestar intestinal y diarreas ocasionales. El desequilibrio del microbioma puede dar lugar a disbiosis o reducción de la diversidad de la microbiota, colonización por patógenos oportunistas como el Clostridium difficile, responsable de diarreas asociadas a la toma de antibióticos y reducción de especies protectoras como Bifidobacterium.
La reducción de la diversidad microbiana también puede dar lugar al establecimiento de bacterias resistentes al antibiótico, que son aquellas que dejan de responder a los tratamientos y contribuyen a la transferencia de genes de resistencia. El desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos constituye una de las amenazas más serias para la salud pública.
La Organización Mundial de la Salud define los probióticos como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped ayudando a mantener una microbiota en buen estado y proporcionando beneficios actuando sobre la inmunidad innata y adquirida o protegiendo al organismo frente a infecciones y procesos inflamatorios. No obstante, los beneficios clínicos para la salud están vinculados a cepas específicas o combinaciones de cepas probióticas a dosis efectivas basándose en estudios en humanos.
Alguno de sus efectos sobre la salud:
-
- Generar una microbiota tal que dificulte el asentamiento de microorganismos potencialmente patógenos
- Ayudan a preservar las bacterias beneficiosas reduciendo las alteraciones del microbioma y manteniendo su diversidad
- Mejorar la función de la barrera epitelial: intestinal, vaginal, etc
- Contribuir a la regulación de la respuesta inmunitaria frente a la presencia de antígenos y procesos inflamatorios
- Prevenir infecciones de las vías respiratorias altas en la infancia y en las personas de edad avanzada
- Disminuyen la abundancia total de bacterias con genes de resistencia a antibiótico, mejorando la acción de este.
Conclusión:
Los probióticos aportan un beneficio evidente, aunque no todos los probióticos valen para todo, los estudios de eficacia han de ser cepa y dosis dependiente. El microbioma intestinal es un órgano necesario para la salud digestiva y la salud en general. Los probióticos y prebióticos pueden influir de una forma decidida y contundente en el sistema inmune, mejorando este y, por tanto, prevenir o tratar diversos procesos patológicos
Ana Sierra – Farmacéutica titular
Enlaces de interés: